El pasado domingo 15 de Abril dentro del Programa  de Dinamización de  Senderos – Primavera 2012 que tenemos en colaboración  con la concejalias de Deporte y Juventud del Excmo. Ayntamiento de Algarrobo y el Servicio  de Juventud y Deportes de la Excma. Diputación de  Málaga, un grupo de 41 personas nos desplazamos al término municipal de Álora para realizar la  ruta desde  el Pantano de El Chorro hasta el Valle de Abdalajís, en un total de 14,5 Kilometros de distancia. 
Es  una ruta con un desnivel medio que permite la  realización de la  actividad deportiva para cualquier persona con un  estado físico  aceptable a estas condiciones, teniendo muy en cuenta la  longitud del  mismo, durante gran parte del dia nos ha acompañado el viento, a continuación os paso un poco de informacion de la ruta y algunas fotos de la salida, un saludo a todos los participantes y nos vemos en la proxima. 
 
 
 
  
  
ESTACION DEL CHORRO (ALORA)-VALLE ABDALAJIS 
  
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO 
El  Itinerario  atraviesa las Sierras del Huma y Valle de Abdalajis de  Oeste a Este  transcurriendo casi todo el recorrido por zona de calizas  grises,  encontrando también algún sector de areniscas y tierras de  labor  (principalmente olivar-almendral). 
La  ruta, recorre una  de las zonas más  espectaculares de la provincia de  Málaga, permitiendo  observar el complejo hidroeléctrico del Chorro, con  embalses, contra  embalses, tuberías, centrales y estaciones  eléctricas, así como paisajes  embellecidos por enormes farallones  calizos, donde se pueden ver el  espectacular vuelo del buitre Leonado y  algún ejemplar de cabra Montes. 
Igualmente,  en un día  claro, disfrutaremos de unas vistas excepcionales del Valle  del  Guadalhorce, siendo también digna de mención  una  escalera de  piedra,   que por si misma y por su entorno, representa un  monumento  muy  interesante. 
  
ITINERARIO 
Partiendo  desde la  estación ferroviaria del Chorro, junto a una antigua fabrica  de harina,  hoy convertida en restaurante y casa rural, atravesamos las  casas de  esta pedania, adentrándonos por un carril terrizo ascendente,  entre  pinos de repoblación, siguiendo las indicaciones que nos ira  marcando  las balizas de GR-7, hasta llegar a los farallones y puerto de  Flandes,  pasando antes junto a los restos de una antigua cantera, que  sirvió para  la construcción del embalse de la Encantada, que tendremos a  nuestros  pies), y un poco mas adelante la zona conocida como escalera  árabe,  (zona muy concurrida por escaladores). 
En  esta parte del  recorrido, se puede apreciar fácilmente, la llamada  mesa de Villaverde,  lugar donde se ubica un valioso asentamiento  mozárabe, con las ruinas  del poblado baluarte de Bobastro y su ermita  (del siglo IX) excavada en  roca, construido y habitado por el caudillo  mozárabe Omar Iba Halsun,  que se enfrento en su tiempo al califato de  Córdoba de Abderraman III.,  hoy parte convertida en un pequeño embalse   del tipo acumulación por  bombeo  de aguas desde otro inferior ó contra  embalse (Embalse de la  encantada), para aprovechar los excedentes de  energía hidroeléctrica  producidas en horas de bajo consumo y obtener  así una producción  suplementaria de energía para las horas de mayor  consumo.  
Desde  el puerto de  Flandes, se llega a una zona despejadas, donde se  encuentran un grupo de  pequeños cortijos,  por donde continua la pista,  para pasar junto a un  farallón Calizo (tajos de Arrejanado),  encontrando a sus pies,  restos  de enterramientos, tipo Cistas del   calcolítico, periodo del comienzo de  la utilización del cobre). 
El  itinerario  continua, girando a nuestra izquierda, tomando una  amplia  vaguada,  junto a los restos de una casa (Cortijo del Puntal), para ir  ganando  altura hasta el siguiente cortijo,   (Cortijo de la Rejanada),  donde se  encuentra la  fuente de la Viuda, que mana agua todo el  año.(este tramo  discurre por el PR-85), pudiendo observar desde este  punto una  plataforma donde se realizan lanzamientos de parapemte. 
Este  cortijo, es punto  de encuentro para varias rutas, la nuestra es  dirección Este, siguiendo  ascendiendo entre gran cantidad de Aulagas,  palmitos y jaras, hasta el  puerto del Charcón, enclavado entre el Roete  de la Capilla (izd), el  pico del Cuervo (dcha.) y a nuestra espalda la  gran mole caliza del  Huma, máxima cota de la zona (1.191 mts sobre el  nivel del mar). 
Desde  aquí con  dirección al Pico del Cuervo, atravesamos un gran lapiar  calizo (Torcal  del Charcón), hasta llegar al Tajo del Voladero, y desde  aquí, dirección  este, empezar el descenso hasta el pueblo del Valle de  Abdalagis,  (final del recorrido) al cual llegaremos primero andando  junto a los  limites del Torcal, donde encontrarnos las ruinas del  antiguo cortijo  del Charcón (990 m), y continuar por una pista de  reciente construcción,  con grandes zigzag y fuerte desnivel. 
FLORA 
Abundan  entre otros  los palmitos, esparragueras, aulagas, matagallos, tomillo,  enebro,  Existen bosques de repoblación de pinos carrascos y piñoneros,   encontrando algunos ejemplares aislados de encinas, acebuche, sabinas,   lo cual puede dar una idea de cómo fue el bosque autóctono de estas   montañas. 
  
FAUNA 
Son  frecuentes,  el  buitre leonado, cabra montes, chovas, cernícalos  y  algunos ejemplares,  raros de ver; como águilas, búho real, zorro,  comadreja, etc. 
  
  
   
 |